Cross Banner

Regresión del Sueño en bebés ¿Qué es?

Regresión del Sueño en bebés ¿Qué es?

El sueño infantil es una de las principales preocupaciones para madres y padres primerizos. Cuando un bebé que dormía bien comienza a despertar varias veces durante la noche, muchos se preguntan: ¿qué está pasando? Una de las explicaciones más comunes es la "regresión del sueño", una etapa completamente normal del desarrollo infantil pero que puede generar mucho estrés en la familia.

En este artículo de Carters.cl, te explicamos a fondo qué es la regresión del sueño, cómo identificarla y, lo más importante, cómo ayudar a tu pequeño a superarla con amor, paciencia y rutinas adecuadas. Si tu bebé dormía bien y ahora no, sigue leyendo.

¿Qué es la regresión del sueño?

La regresión del sueño es una etapa temporal en la que un bebé que anteriormente tenía hábitos de sueño estables comienza a despertarse con frecuencia, dormir menos horas o tener sueño inquieto. Este fenómeno está asociado a grandes hitos del desarrollo, como brotes de crecimiento, aprendizajes motores o cambios neurológicos.

Durante estas fases, el sueño del bebé se vuelve más liviano y fragmentado. Esto no significa que algo esté mal; al contrario, es una señal de que el pequeño está creciendo y desarrollándose. La regresión del sueño puede confundirse con una crisis del sueño, pero ambas están relacionadas con el mismo proceso de maduración infantil.

¿Qué pasa en la regresión del sueño?

Durante una regresión del sueño, los patrones de descanso del bebé cambian. Puede empezar a despertarse llorando muchas veces por la noche, resistirse a las siestas o tener dificultad para conciliar el sueño. En muchos casos, los padres notan que su hijo parece más irritable, está más demandante y requiere mayor contacto físico.

Estos cambios están motivados por la reorganización del sueño del bebé, que pasa de un patrón inmaduro a uno más parecido al de los adultos. Es común que aparezcan microdespertares nocturnos y que las muletillas de sueño, como el chupete o los brazos, sean más necesarias para dormir.

¿Cómo saber si mi bebé está en la regresión del sueño?

Algunas señales claras son: despertares frecuentes durante la noche, rechazo repentino a las siestas, cambios en el apetito, mayor necesidad de consuelo y alteración del estado de ánimo. Si tu bebé dormía bien y ahora no, y además tiene entre 4 y 18 meses, probablemente esté atravesando una de estas regresiones.

También puedes notar que tu bebé adquiere nuevas habilidades (como gatear, sentarse o balbucear), lo que coincide con estos cambios en el sueño. Estas etapas suelen confundirse con un trastorno del sueño en bebés, pero son parte natural del desarrollo.

¿Cuánto dura la etapa de la regresión del sueño?

La duración varía según cada bebé, pero suele durar entre dos y seis semanas. Sin embargo, si no se abordan con estrategias adecuadas, las dificultades del sueño pueden extenderse. La clave está en mantener rutinas claras, evitar cambios bruscos y ofrecer seguridad emocional.

Es importante saber que estas fases pasan y que el sueño volverá a estabilizarse. Evitar sobreestimular al bebé antes de dormir y mantener un ambiente propicio para el descanso puede ayudar a acortar esta etapa.

¿En qué etapa ocurre la regresión del sueño?

Las regresiones del sueño suelen presentarse en momentos específicos del crecimiento. Las más comunes se dan a los 4, 6, 8, 10, 12 y 18 meses. Cada una tiene características particulares, pero todas responden a avances evolutivos.

A continuación, detallamos cada una por edad para ayudarte a identificar mejor qué está viviendo tu bebé.

Regresión del sueño a los 4 meses

Es una de las más intensas y conocidas. El bebé pasa de un sueño "inmaduro" a uno con ciclos más definidos, similares a los de un adulto. Esto genera despertares frecuentes y la necesidad de nuevas rutinas de sueño.

Se la conoce también como crisis de los 4 meses o regresión del sueño de los 4 meses, y puede coincidir con un brote de crecimiento. Es un momento en que muchas familias buscan trucos para cambiar el sueño del bebé.

Regresión del sueño a los 6-7 meses

Esta etapa puede coincidir con la aparición de los dientes, el inicio del gateo o cambios en la alimentación. El bebé podría despertarse llorando de repente, tener sueño inquieto y necesitar más contacto.

También puede relacionarse con la llamada "crisis de los 6 meses" o "crisis de las 6-7 semanas" en algunos casos. Si tu bebé de 6 meses se enoja mucho o le cuesta dormir, podría estar en plena regresión.

Regresión del sueño a los 8-10 meses

Durante esta fase, el bebé aprende a desplazarse y a ponerse de pie, lo que puede generar ansiedad por separación. Es común que los niños de 8 meses no quieran dormir o se resistan a las siestas.

El brote de crecimiento de los 10 meses también puede influir, así como las primeras palabras o avances en el lenguaje. Las muletillas de sueño suelen reaparecer.

Regresión del sueño a los 12-18 meses

Con el inicio de la marcha y el aumento de la independencia, el sueño se ve nuevamente afectado. Aparecen miedos nocturnos, pesadillas y mayor dificultad para relajarse.

La crisis del sueño de los 18 meses puede ser una de las más desafiantes. A esta edad también se observan trastornos del sueño en niños de 1 a 2 años.

¿La regresión del sueño es buena o mala?

Aunque puede parecer una etapa negativa, la regresión del sueño es una señal positiva de desarrollo. Es una forma en que el cuerpo y el cerebro del bebé se adaptan a nuevas habilidades y aprendizajes.

La dificultad radica en el agotamiento que puede causar en los cuidadores. Pero entender que es un proceso normal ayuda a afrontarlo con más paciencia y menos angustia.

Recomendaciones para superar la regresión del sueño en tu bebé

  1. Mantén rutinas constantes: baño, cena, cuento y a dormir. Las rutinas dan seguridad.

  2. Evita sobreestimular antes de dormir: luces tenues, sonidos suaves y ambiente tranquilo.

  3. Ofrece contacto y consuelo: el apego seguro ayuda a regular el sueño.

  4. Sé paciente: esta etapa pasará. Respeta el ritmo de tu bebé.

Si sientes que no puedes más o que el sueño de tu hijo se ha desorganizado completamente, puedes consultar con un especialista en sueño infantil. En Carters.cl, te acompañamos en cada etapa del crecimiento de tu hijo.